«Our Bodies, Ourselves» (OBOS) transformado mundialmente… desde Brasil

«Our Bodies, Ourselves» (OBOS) transformado mundialmente… desde Brasil

Hoy, 21 de enero, a las 21.21 h quiero publicar mi primer artículo del año 2021 (de este siglo que, por cierto, también es 21) editando en mi Blog de Investigación T&P algo más que una simple reseña. Desde el espacio virtual de mi web, quiero difundir una muy loable publicación que se editó en Brasil en los últimos días de diciembre de 2020 en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) en cuyo Instituto de Estudos da Linguagem (IEL) impartí, en 2019 como Profesor Invitado, el ciclo titulado CICLO DE FORMAÇÃO EM PARATRADUÇÃONovas perspectivas didáticas, profissionais e de pesquisa da noção criada pelo Grupo de Pesquisa em Tradução & Paratradução (T&P) da Universidade de Vigo. El ciclo estaba compuesto por 4 conferencias, 3 cursos-seminarios T&P y 12 mentorizaciones de trabajos presentados por alumnado de posgrado del IEL de la UNICAMP. Gran parte de dicho alumnado al que impartí docencia, aconsejé y formé durante mi estancia y mentoría en Campinas (Brasil) forma parte del equipo de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) del Proyecto brasileño de traducción (y adaptación) en el que se enmarca la publicación que quiero reseñar aquí. Empezaré por redactar la ficha bibliográfica. 

Ficha bibliográfica de la publicación

 

Our Bodies, Ourselves: el origen de un superventas feminista

Todo empieza en Estados Unidos, durante la primavera de 1969, en pleno Women’s Liberation Movement («Movimiento de Liberación de las Mujeres»), más conocido por sus siglas en inglés: WLM. Eran tiempos en que se empezaba a decir, por activa y por pasiva, que «Lo íntimo es político» y un grupo de 12 mujeres feministas con edades comprendidas entre los 23 y 39 años, muy conscientes de haber sido desposeídas del movimiento de «liberación sexual» que se respiraba en la época, tomaron la palabra para hablar de su sexualidad, de sus partos y de sus abortos (todavía ilegales en aquella época). La experiencia fue tan intensa que decidieron reunirse de forma más regular para seguir hablando y recopilar más testimonios de mujeres con el fin de reunir información sobre sus cuerpos. Información que fueron complementando y ampliando con fuentes científicas. Se trataban todos los temas relacionados con la sexualidad femenina hasta entonces considerados tabúes: masturbación, contracepción, aborto, enfermedades de transmisión sexual.

Las fundadoras de «Our Bodies Ourselves» (OBOS) en 2016. De izquierda a derecha, en última fila: Wendy Sanford, Paula Doress-Worters, Norma Swenson, Elizabeth MacMahon-Herrera. En penúltima fila: Pam Berger, Joan Ditzion, Nancy Miriam Hawley. En antepenúltima fila: Judy Norsigian, Ruth Davidson Bell Alexander, Sally Whelan. En primera fila: Jane Pincus, Vilunya Diskin.

Muy pronto surgió el proyecto de redactar un manual escrito «por mujeres y para mujeres» que supuso todo un hito en el Women’s Health Movement («Movimiento de Salud de las Mujeres»). Un año después, en 1970, imprimieron, en blanco y negro y en papel de periódico, una publicación de 192 páginas que venderion a 75 centavos y que se titulaba: Women and Their Bodies («Las mujeres y sus cuerpos»). En 1973 apareció la primera edición comercial editada por Simon & Schuster con el título de Our Bodies, Ourselves («Nuestros cuerpos, nosotras mismas»), conocido mundialmente por la sigla OBOS, que, con el paso de los años, se ha convertido en todo un superventas traducido a más de 30 lenguas. Un detalle: desde la web actual de quienes son ahora las herederas del Colectivo Feminista de Boston se tiene acceso al prólogo y al primer capítulo, titulado «Our Changing Sense of Self» de esta famosa primera edición original de 1973.

 

Para-traducir prefacios de traducciones feministas…

«Our bodies, ourselves» transformado mundialmente: uma coleção de prefácios com traduções culturalmente adaptadas de «Our bodies, ourselves» es una publicación brasileña que cultiva un género textual que no siempre se tiene la oportunidad de traducir en los encargos reales de traducción: traducir prefacios de traducciones. Más concretamente, traducir, por primera vez, al portugués brasileño no sólo los prefacios de las distintas ediciones del libro Our Bodies, ourselves (OBOS) publicado originalmente en inglés, sino también, y sobre todo, las traducciones al inglés de los prefacios que presentan las traducciones de OBOS editadas en 14 lenguas: hebreo, bengalí, nepalí, ruso, coreano, tibetano, francés, polaco, rumano, armenio, búlgaro, serbio, español y japonés. 
Esta publicación es tan sólo el «aperitivo» de lo que será la primera versión brasileña en 3 volúmnes del libro OBOS que se está gestando dentro del Proyecto brasileño de traducción (y adaptación) de todos los capítulos de OBOS llevado a cabo por docentes y discentes de, por un lado, el equipo formado en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
Un proyecto que empezó en el segundo semestre de 2019 y que, después de un año de trabajo, nos ofrece, en acceso público, el resultado de una excelente labor de organización realizada por Érica Lima y Janine Pimentel que, desde el inicio, han demostrado saber aunar los esfuerzos de las 14 traductoras, revisando cada una de las pruebas de imprenta de todos los textos traducidos. Textos traducidos que han sido encargados, supervisados y gestionados de forma magistral por la gestora del proyecto de traducción, Samira Spolidorio, doctoranda que, al estar trabajando en una tesis doctoral dentro del marco de Convenio de Cotutela entre el Programa Doctoral Internacional en Traducción & Paratraducción (T&P) y el Programa Doctoral en Lingüística Aplicada de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), durante su estancia de investigación en la Universidade Vigo grabó la 40.ª Píldora T&P unos días antes del primer confinamiento decretado por el Gobierno de España para luchar contra la COVID-19.
Tal y como reza el título completo de esta publicación de 90 páginas editada por el IEL de la UNICAMP, estamos ante «una colección de prefacios con traducciones culturalmente adaptadas» del libro Our Bodies, ourselves (OBOS) originalmente editado en Estados Unidos en 1973. Diecisiete prefacios, concretamente, son los presentados aquí. Prefacios todos traducidos y adaptados culturalmente al portugués que se habla y se escribe en Brasil. Aunque bueno, en realidad, son dieciocho prefacios si contamos el prefacio de las propias traductoras que constituye el umbral de esta publicación introducida, previamente, por una presentación redactada por las organizadoras. Prefacios todos que han presentado las ediciones de las traducciones del libro OBOS publicadas en diversos países, entre ellos, Armenia, India, Bulgaria, Japón, Rumania, Rusia, Senegal o Serbia.  

 

…la imagen de la portada de cada prefacio guía la paratraducción

La suma importancia de la imagen constituida por los peritextos icónicos con el que fueron editados los títulos de las portadas en cada lengua del corpus usado para esta publicación, han hecho ver al colectivo de mujeres traductoras brasileñas que participan en este proyecto la utilidad práctica de la noción de paratraducción en cada una de las decisiones tomadas a la hora de traducir los textos de los prefacios. En efecto, la imagen de cada portada influye enormemente en la interpretación del prefacio correspondiente. Lo dicen las dos organizadoras del proyecto (Érica Lima y Janine Pimentel) en el texto de la presentación de la publicación

Também foi apontado o papel dos paratextos (GENETTE, 2009) e da paratradução (FRÍAS, 2011), especialmente levando em conta as imagens das capas que acompanham cada prefácio, que trazem questões ideológicas, sociais, culturais e políticas, mostrando que a posição feminista se coloca antes até de abrirmos os livros traduzidos. (Chatterjee, 2020: 6. La negrita es nuestra)

y lo confiesan abiertamente las propias traductoras que firman, tal y como hicieron las autoras originales en el prólogo de 1973, sólo con su nombre (Alice, Ana Carolina, Beatriz, Dhafinny, Gabrielle, Juliana, Lais, Larissa, Lia, Maria Vitória y Nahalia) el prefacio que presenta sus traducciones al portugués brasileño de los 17 prefacios: las imágenes de las portadas que acompañan las ediciones de cada prefacio avanzan ya posicionamientos ideológicos, sociales, culturales y políticos en el espacio paratextual más visible (la portada), ofreciendo ya a cada lectora-traductora, de visu, la posición feminista del libro dentro del contexto social, político y cultural en el que se editó, antes incluso de que cada una lo abriese para poder leer el texto que tenía que traducir.

Nosso primeiro contacto com os prefácios de Our Bodies, Ourselves ocorreu com a versão ilustrada, em que todas as capas estão formatadas no início dos textos. Assim, nossa impressão e interpretação foram guiadas desde o início pelas imagens que se tornaram imprescindívesi em nossa tradução. Reconhecemos que a presença delas nos prefácios é uma escolha que permite preenchermos algumas lacunas de entendimento sobre suas culturas de origem e inicia o processo de construção da imagem das mulheres em cada texto. (Chatterjee, 2020: 10. La negrita es nuestra)

He aquí mi particular galería de las peritextos de las portadas de las publicaciones en las que se editaron los 17 prefacios utilizados como corpus del encargo de traducción que ha generado esta publicación del IEL de la UNICAMP:

La suma importancia de los paratextos en traducción es algo en lo que llevamos trabajando, desde 2005, en el Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo, procurando enseñar lo aprendido en nuestras investigaciones sobre paratextualidad y traducción ahí donde vamos. El impacto científico de la noción de «paratraducción» que creamos en su día no sólo ha alcanzado hoy el éxito que tiene al haber sido traducido a 17 lenguas, sino que, con esta publicación del IEL de la UNICAMP que presentamos hoy en este artículo, comprobamos cómo la paratradución ha guiado el proceso de traducción al portugués brasileño de los 17 prefacios leídos e interpretados con la paratexualidad verbo-icónica arriba desplegada en la galería que acabo de editar.

Para terminar este artículo me gustaría comentar cómo la paratraducción parece también haber guiado el diseño creativo del logotipo usado por el Proyecto brasileño de traducción (y adaptación) de todos los capítulos de OBOS. En efecto, ofreciendo un buen ejemplo de tipografía creativa para-traducir, en la sigla OBOS que aparece en la web de Obos.brasil la letra inicial «O» se ha transformado en la imagen del logotipo donde, en una atenta mirada interpretativa del internauta paratraductor, se puede apreciar cómo, con ayuda del símbolo del sexo femenino (en morado, ¡cómo no!) insertado justo en medio del «espacio de acogida» construido por la cifra 3 invertida, a la izquierda, y correctamente colocada, a la derecha, se dibuja una silueta que muy bien puede interpretarse de dos maneras: 

  • La representación de un bebé o un neonato en un país, Brasil, donde el aborto sigue siendo ilegal según el Código Penal brasileño (art. 124-127).
  • La representación del cuerpo de una mujer totalmente alejado de los estereotipos culturales reflejados en los cánones de belleza de los cuerpos femeninos globalizados durante décadas por la moda contemporánea. Es como si el peritexto icónico del logo de Obos.brasil hubiese sido diseñado para-traducir otros cuerpos femeninos: ¡«Nuestros cuerpos, nosotras mismas»… Our bodies, ourselves!

 

En cuando a la simbología del número 3 esbozado de manera especular con la cifra repetida dos veces y dibujada medio tumbada, terminaré este artículo diciendo que, en mi interpretación del peritexto icónico del logotipo Obos.brasil, el número 3 es usado para-traducir la ruptura definitiva, por parte de quien traduce, con la sempiterna lógica binaria imperante tanto en la sociedad que sólo concibe dos identidades de género (Masculino/Femenino) como en la (r)evolución digital (0/1) que secuestra nuestra atención delante de las pantallas con las que se nos obliga, cada día más, a teletrabajar. Sin olvidar que todo sistema ternario que se precie rompe también, desde una perspectiva desconstructora de la traducción, con la también omnipresencia tradicional de la lógica binaria en los estudios de traducción: T.O./T.T.; Texto/Imagen; Significante/Significado. Como ven, este logotipo de Obos.brasil se convierte en un auténtico vector de interpretación simbólica evocador de sentido cuando quien ve la imagen del peritexto icónico empieza a mirarla para-traducir. ¿Será porque la paratraducción se ocupa de todos estos detalles que siempre han estado en los márgenes de la actividad traductora y al margen de la traducción?

J.Y.F.

NADIE HA COMENTADO AUN.

Escriba un comentario